El virus del Covid-19 es una realidad que ha obligado a la sociedad a paralizarse por un tiempo y a cambiar en varios aspectos, siendo indudablemente el sector salud, uno de los que más ha sufrido variaciones, debido al colaspso que la pandemia generó en los sistemas de salud alrededor del mundo.
Es evidente que las medidas de contingencia cambiaron nuestro estilo de vida y que los hábitos de consumo de las personas no pudieron ser los mismos debido al coronavirus, el cual forzó a todos los sectores de la economía a diseñar nuevas estrategias de ventas, encontrando en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, un gran aliado para generar ingresos económicos y para conectarse con antiguos y nuevos clientes.
Con toda seguridad, en el campo de la salud, las posibilidades de contagio aumentaban para un paciente, si tenía que asistir a una clínica u hospital, a citas de control o cualquiera que no fuera urgente, de manera que se implementó el uso de la telemedicina para evitar la propagación del virus.
Telemedicina
El término telemedicina, fue utilizado por la Organización Mundial de la Salud por primera vez en el año 1988 y hace referencia a la prestación de servicios médicos profesionales que se realicen a distancia, utilizando herramientas TIC que facilitan una comunicación interactiva y en tiempo real entre el profesional y el paciente y que permiten el intercambio de información imprescindible para el diagnóstico, tratamiento, evaluación y prevención de enfermedades de un paciente.
Con toda seguridad, la telemedicina es una herramienta innovadora que ha sido de gran utilidad, sobre todo en tiempos de coronavirus, ya que ha permitido llevar atención médica a millones de personas alrededor del mundo y sin duda alguna
Cuando se supere la etapa más dura de la pandemia, seguirá siendo un modelo a implementar por parte de los gobiernos como estrategia de salud pública, ya que no solo sirve para evitar el colapso de las clínicas hospitales y consultorios, sino que además beneficia a los pacientes y favorece los sistemas de salud en varios aspectos, tales como:
Atención especializada para pacientes que no se pueden desplazar.
Optimización de los recursos sanitarios
Atención integral a los pacientes.
Reduce el tiempo de espera tanto de diagnóstico como los de tratamiento a través de consultas remotas.
Genera una mejor gestión de la demanda.
Permite el trabajo colaborativo entre equipos de profesionales clínicos
Promueve la globalidad y la interoperabilidad en los centros de salud.
Permite la atención en zonas aisladas y vulnerables de cualquier país
Mejora de la eficiencia de los servicios de salud.
¿Cómo ha beneficiado la telemedicina a los sistemas de salud y a los pacientes durante la crisis sanitaria?
La telemedicina ha brindado varios beneficios tanto a los sistemas de salud como a los pacientes durante la crisis sanitaria de la pandemia de Covid-19. Algunos de estos beneficios incluyen:
Acceso ampliado a la atención médica
La telemedicina ha permitido que las personas accedan a servicios de atención médica sin tener que desplazarse físicamente a un centro de salud. Esto es especialmente importante para aquellos que viven en áreas remotas o tienen dificultades de movilidad.
Reducción de la propagación del virus
Al evitar las visitas presenciales innecesarias a los centros de salud, la telemedicina ha ayudado a reducir la propagación del virus al disminuir la interacción entre pacientes y personal médico.
Atención oportuna y continua
Los servicios de telemedicina han asegurado que los pacientes continúen recibiendo atención médica durante la crisis, incluso cuando las citas presenciales eran difíciles de realizar. Esto ha sido especialmente beneficioso para aquellos con condiciones crónicas que requieren seguimiento regular.
Optimización de recursos
Al evitar consultas y visitas presenciales innecesarias, la telemedicina ha ayudado a optimizar los recursos en los sistemas de salud, permitiendo que los profesionales médicos se enfoquen en los casos más urgentes y críticos.
Mayor eficiencia en el tiempo de espera
La telemedicina ha reducido los tiempos de espera tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, al permitir consultas remotas y la posibilidad de compartir resultados de pruebas de manera electrónica. Esto ha agilizado los procesos y ha permitido una atención más rápida y oportuna.
Mejora de la gestión de la demanda
Al ofrecer consultas remotas, la telemedicina ha ayudado a gestionar de manera más efectiva la demanda de atención médica, evitando la saturación de los centros de salud y reduciendo los tiempos de espera para los pacientes.
La telemedicina no sólo es necesaria en la actualidad y por la pandemia, sino que es una pieza clave para el futuro de la salud, ya que mejora la eficiencia y sostenibilidad de los servicios médicos, brindando una solución integral a varios de los retos socioeconómicos que enfrentan los sistemas sanitarios a nivel global.