logotipo Software IPS Salud Ocupacional
LUNES

27

May...

Salud Ocupacional

Audiometría, un examen que se debería realizar frecuentemente.

Audiometría, un examen que se debería realizar frecuentemente.

La pérdida auditiva puede convertirse en un grave problema si no se descubre a tiempo o no se trata como es debido. Esta se debe a daños en una o más partes del oído y puede ocurrir a cualquier edad y por diferentes razones. No obstante, la causas generales y más comunes de pérdida auditiva son la edad y la sobreexposición a ruidos fuertes. 

 

Según los expertos, es recomendable hacerse una revisión auditiva cada año, así no se tenga un indicio de problemas en la audición y mucho más, a partir de los 50, ya que cualquier signo de pérdida del oído, detectado a tiempo, ayuda a evitar o disminuir el deterioro de la capacidad auditiva, 

 

En Colombia, es cada vez mayor el número de personas sufren pérdida de audición. Según el Ministerio de Salud, alrededor de 7 millones de colombianos, que equivalen al 17% de la población, viven con algún tipo de limitación parcial o total en el sentido del oído, sin embargo, más del 50% de la población nunca se ha sometido a una revisión. 

 

 

¿En qué consiste una revisión auditiva? 

 

Una revisión auditiva se hace a través de una prueba simple y no invasiva llamada audiometría, la cual se lleva a cabo por un fonoaudiólogo en un centro médico especializado y permite evaluar la capacidad de audición de una persona en tan solo unos minutos. 

 

Lo primero que se debe descartar es que exista algún problema en el conducto auditivo o el tímpano del paciente, así que para esto, el médico realiza un examen físico llamado otoscopia, por medio del cual puede observar el oído en su interior. Terminado este proceso, se da paso a realizar dos exámenes específicos, que son necesarios para medir la capacidad auditiva de un paciente. 

 

 

Audiometría tonal por vía ósea 

 

Este examen sirve para medir la capacidad que tiene un paciente de oír tonos puros. Esta prueba analiza cómo se encuentra el oído interno. Para tal medición, se coloca un pequeño aparato de conducción ósea detrás de la oreja, capaz de vibrar con la frecuencia del sonido que emite. 

 

La audición por vía ósea se establece cuando el impulso sonoro alcanza el oído por conducción ósea, es decir, cuando el sonido alcanza el cráneo, se transmite a través de un medio físico sólido, el hueso, hasta la cóclea del sujeto examinado, en el oído interno, donde se produce la transducción del estímulo sonoro en impulso bioeléctrico. 

 

La audiometría tonal por vía ósea estudia el estado del órgano sensorial periférico, alojado en la cóclea y las estructuras neurales asociadas. 

 

 

Audiometría tonal por vía aérea 

 

Al realizar esta prueba se determina el umbral de audición de un paciente. 

 

La audición por vía aérea se logra cuando el estímulo sonoro llega al oído, por conducción aérea, a través del conducto auditivo externo. Todos los sonidos que escuchamos en nuestra vida diaria alcanzan el oído a través de esta vía. 

 

Mediante la conducción aérea se analiza el mecanismo de captación y transmisión del oído, alojados en oído externo y oído medio, respectivamente. 

 

Para concluir, solo nos resta decir, que es de suma importancia realizarse una revisión auditiva regularmente, ya que este órgano, al igual que la visión, va perdiendo capacidades con el tiempo y es mejor estar atentos, con el fin de identificar cualquier signo que nos indique pérdida en la audición y se pueda detener a tiempo, o por lo menos disminuir sus efectos a tiempo.