Sanitco Software IPS Salud Ocupacional
LUNES

25

Feb...

Conoce
Última modificación 2023-06-16T14:42:32-05:00

¿Qué es un diagnóstico CIE10?

¿Qué es un diagnóstico CIE10?

La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ª edición, la cual determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedad.

 

 

A partir del siglo XVIII las sociedades han venido realizando esfuerzos para contabilizar las enfermedades, los cuales han permitido que al día de hoy contemos con esta décima versión.

 

 

Francia e Inglaterra son los primeros países en proponer mecanismos para clasificar enfermedades, llevando así a que se hiciera un acuerdo en el primer congreso de estadística, concretándose a finales del siglo XIX en una lista única internacional de defunciones, que sería revisada cada 10 años.

 

 

Para clasificar las enfermedades se requiere asignarle un nombre único a cada enfermedad que pueda ser diagnosticada.

 

 

En la actualidad se utiliza internacionalmente la Clasificación Internacional de Enfermedades décima revisión (CIE-10), para clasificar enfermedades y problemas relacionados y, en este sentido, tomar decisiones administrativas y epidemiológicas a partir de los datos diligenciados por los profesionales de salud, en 117 países de todo el mundo en registros clínicos y certificados de defunción.

 

 

¿Cómo beneficia el uso del CIE-10 a la investigación y recopilación de datos médicos?
 

 

El uso del CIE-10 beneficia significativamente la investigación y la recopilación de datos médicos. Esta clasificación es un estándar internacional utilizado para codificar y categorizar enfermedades, trastornos y causas de muerte. Proporciona un marco común que permite la comparación y el análisis de datos médicos a nivel global.

 

 

En primer lugar, proporciona una terminología y un sistema de codificación estandarizados, lo que facilita la recopilación uniforme de datos médicos. Esto significa que los profesionales de la salud y los investigadores utilizan los mismos códigos para clasificar las enfermedades y afecciones, lo que permite una comparación más precisa de los datos entre diferentes regiones, instituciones y estudios.

 

 

Además, el uso del CIE-10 en la investigación médica permite la generación de estadísticas y análisis epidemiológicos más robustos. Los datos codificados de manera consistente y detallada según el CIE-10 proporcionan una base sólida para estudios epidemiológicos, vigilancia de enfermedades, identificación de patrones de enfermedades y evaluación de la efectividad de intervenciones médicas.

 

 

Esto es esencial para la toma de decisiones informadas en políticas de salud, asignación de recursos y desarrollo de estrategias de prevención y control de enfermedades.

 

 

En resumen, el uso del CIE-10 en la investigación y recopilación de datos médicos brinda una clasificación estandarizada y precisa, lo que facilita la comparación y el análisis de datos a nivel global. Esto contribuye a la generación de conocimiento científico sólido, el seguimiento de tendencias de salud y la mejora de la toma de decisiones en el ámbito de la salud pública.


 

En Colombia, todos los profesionales de la salud requieren conocer la CIE para codificar correctamente los diagnósticos en las historias clínicas.

 

 

Clasificaciones internacionales (ONU/OMS)

 

 

  • Clasificaciones de referencia

 


Estas cubren los principales parámetros del tema, están respaldadas por un acuerdo internacional, deben ser usadas para la elaboración de los informes internacionales y sirven de modelo para el desarrollo de otras clasificaciones. La OMS utiliza dos clasificaciones internacionales de referencia

 

a) Para describir el estado de salud de las personas en términos de enfermedades, lesiones y motivos de consulta, la clasificación internacional de enfermedades (CIE).

 


b) Para describir el nivel de funcionalidad de las personas en términos de los retos que implican las situaciones de discapacidad, se utiliza la Clasificación internacional del funcionamiento y la discapacidad (CIF).

 

 

  • Clasificaciones derivadas

 


Las clasificaciones derivadas se basan en una o más clasificaciones de referencia y proporcionan detalles adicionales para un propósito específico a nivel nacional o multinacional. A partir de la CIE y la CIF, la OMS ha elaborado las siguientes clasificaciones derivadas:

 

 

  • Clasificación Internacional de funcionamiento y discapacidad para la Infancia y la Juventud

 

  • Clasificación Internacional de enfermedades para Oncología

 

  • Clasificación Internacional de enfermedades para Odontología y Estomatología

 

  • Clasificación Internacional de enfermedades para las descripciones clínicas y guías diagnósticas de los Trastornos mentales y del Comportamiento

 

  • Clasificación Internacional de enfermedades para los criterios diagnósticos usados en la investigación de los Trastornos mentales y del Comportamiento

 

  • Clasificación Internacional de enfermedades para Neurología

 

  • Clasificaciones conexas o relacionadas

 

 

Son clasificaciones que describen aspectos no cubiertos por clasificaciones de referencia o clasificaciones derivadas o desarrolladas por otras entidades y, por tanto, pueden tener incoherencias con las clasificaciones de referencia. Es posible que una clasificación conexa o relacionada pueda convertirse en una clasificación derivada si se superan esas incoherencias.

 

 

La OMS ha reconocido como clasificaciones internacionales relacionadas o conexas

 

 

  • Clasificación Internacional de atención primaria

 

  • Clasificación Internacional de lesiones por causas externas

 

  • Clasificación y terminología de ayudas técnicas para personas con discapacidades (ISO9999)

 

  • Clasificación del sistema químico, terapéutico y anatómico con dosis definidas diariamente (ATC/DDD)

 

  • Clasificación Internacional para la práctica de la enfermería

Autor/a: