Sanitco Software IPS Salud Ocupacional
VIERNES

13

Mar...

Salud Ocupacional
Última modificación 2023-06-01T12:46:47-05:00

La Historia Clínica Electrónica Única en Colombia y sus avances

La Historia Clínica Electrónica Única en Colombia y sus avances

La Historia Clínica Única es un documento privado que comprende una relación ordenada y detallada de todos los datos acerca de los aspectos físicos y psíquicos del paciente. El artículo 34 de la Ley 23 de 1981, define dicho documento como el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente.

 

 

Es un documento privado sometido a reserva que únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la Ley, y ahora puede estar disponible de manera electrónica en cualquier rincón del mundo y a cualquier hora con solo un clic.

 

 

Esto quiere decir que los médicos, sin barreras geográficas, podrán estar en capacidad de atender consultas a cualquier paciente, eliminando esperas innecesarias y contando con el recuento de sus antecedentes médicos a la mano.

 

 

En Colombia, a principios de este año, se presentó un proyecto de ley (310 de 2019) que busca crear la Historia Clínica Electrónica Única. A través de esta herramienta, los usuarios podrán acudir a consultas o reclamar medicamentos sin necesidad de llevar consigo copias físicas de la historia clínica, lo cual ayuda a la fluidez del sistema de salud y al bienestar de los pacientes.

 

 

La tecnología, que ha llevado al mundo a una constante transformación, es una herramienta con gran potencial de ayuda para los países en vías de desarrollo. Aunque esto es visible en todas las industrias, una de las más beneficiadas ha sido la industria médica, en especial en la atención a pacientes.

 

 

La interoperabilidad es la manera mediante la cual se logra que los diferentes sistemas de información de los actores del sistema de salud ya sean prestadores, aseguradores o el mismo paciente, pueden visualizar, modificar y alimentar la historia clínica única.

 

 

La Atención Médica Online

 

 

Este tipo de iniciativas, permiten atender de manera virtual, pacientes que requieren atención prioritaria, pero no necesariamente presencial, liberando así las salas de urgencia para pacientes prioritarios que requieren la atención presencial.

 

 

El BigData, definió como la capacidad de almacenar y analizar grandes volúmenes de datos es uno de los mayores beneficios que ha traído E-Heatlh, con el fin de facilitar la investigación médica sobre nuevas patologías o enfermedades. Estas herramientas, además de incrementar el porcentaje de diagnósticos oportunos, también pueden traer una reducción en el gasto de atención en salud.

 

 

¿Cuáles son los beneficios de la Atención Médica Online?

 


La atención médica en línea, también conocida como telemedicina o atención médica virtual, ofrece una serie de beneficios para los pacientes. Algunos de los beneficios más destacados son los siguientes:

 

 

  • Acceso conveniente

 

 

La atención médica en línea permite a los pacientes recibir atención médica sin tener que desplazarse físicamente a un consultorio médico. Esto es especialmente beneficioso para personas que viven en áreas rurales o tienen dificultades para movilizarse, ya que pueden recibir atención médica desde la comodidad de su hogar.

 

 

  • Ahorro de tiempo y dinero

 

 

Al evitar los desplazamientos y las esperas en las salas de espera, la atención médica en línea puede ayudar a ahorrar tiempo y dinero. Los pacientes no tienen que tomar tiempo libre en el trabajo o pagar por transporte para acudir a una consulta médica. Además, en algunos casos, las consultas en línea pueden tener un costo menor que las consultas presenciales.

 

 

  • Acceso a especialistas

 

 

La atención médica en línea amplía el acceso a especialistas médicos. Si un paciente necesita una opinión o un tratamiento de un especialista en particular, puede realizar una consulta en línea con ese especialista sin tener que viajar largas distancias. Esto puede ser especialmente beneficioso para personas que viven en áreas donde no hay especialistas disponibles localmente.

 

 

  • Monitoreo de enfermedades crónicas

 

 

La atención médica en línea permite el monitoreo remoto de enfermedades crónicas. Los pacientes pueden enviar datos sobre su salud, como lecturas de presión arterial o niveles de glucosa en la sangre, a través de dispositivos médicos conectados. Los médicos pueden revisar estos datos y proporcionar recomendaciones sin necesidad de que el paciente acuda físicamente a la clínica.

 

 

  • Atención médica de emergencia

 

 

En algunas situaciones de emergencia, la atención médica en línea puede ser de gran ayuda. Los servicios de telemedicina pueden proporcionar orientación inmediata y consejos de primeros auxilios mientras se espera la atención médica presencial o la llegada de los servicios de emergencia.

 

 

Beneficios del Proyecto de Ley de la HCE

 

 

Los principales beneficios del Proyecto de Ley para implementar la HCE apuntan a diagnósticos y tratamientos más eficientes, registro médico completo y ordenado de cada paciente, interoperabilidad así como mayor transparencia y eficiencia en los sistemas de salud”, explica la médica geriatra, Eleonora Vásquez.

 

 

Por su parte, Giraldo, el director de la ACHC, destaca que el proyecto permite incluir los avances del trabajo desarrollado por los Ministerios de Salud y el de las TIC’S en el tema de interoperabilidad, factor fundamental en la implementación de la Historia Clínica Electrónica Única.

 

 

Esta “puede ser costosa, pero genera eficiencia, da la posibilidad de conseguir más calidad, puede ayudar a la aumentar la adherencia a las guías, disminuir los errores en la medicación, soportar menor las decisiones y aumentar la satisfacción de los pacientes”.

 

 

“Creemos que sí se avanza de verdad en la interoperabilidad, se va a permitir al ciudadano ejercer derechos como: la portabilidad, la conexión, la disponibilidad, la privacidad, la soberanía de los datos; a las instituciones les va a permitir mejorar la toma de decisiones, mirar tendencias oportunamente y advertir patrones, y al Gobierno le permitirá diseñar mejores políticas públicas de acuerdo a la información que se pueda compartir”, aseguró.

 

 

Además de esto, dentro de los objetivos del proyecto, según Reyes, se contempla combatir la corrupción, haciendo más difícil que casos de incapacidades médicas falsas o estafas como “el cartel de la hemofilia” vuelvan a suceder, gracias al control biométrico y los estándares de seguridad que genera la digitalización del historial médico de los usuarios.

 

 

Agrega que se eliminaría la repetición de procesos: “Los usuarios no deberán volverse a hacer exámenes médicos solo porque una clínica no válida los exámenes hechos por otra”.

 

 

Y por último, recalcaremos una ley primordial ante la seguridad de nuestros datos personales, la cual es vital para la transparencia de un conducto regular que debe de seguirse con la seguridad de los mismos.

 

 

El Congreso de Colombia Decreta

 

 

CAPÍTULO I: Artículo 14. PROHIBICIÓN DE DIVULGAR DATOS. Constituirá falta gravísima para los profesionales de la salud y para los servidores públicos, la divulgación de la clave, contraseña y los datos personales de cualquier persona o paciente consignados en la Historia Clínica Electrónica Única, aun cuando la clave, contraseña o datos no llegasen a ser utilizados.