Sanitco Software IPS Salud Ocupacional
SáBADO

30

Nov...

Actualidad
Última modificación 2023-06-07T10:54:47-05:00

El impacto del lenguaje en el desarrollo social y emocional

El impacto del lenguaje en el desarrollo social y emocional

Ya sea hablando en persona o enviando emojis por mensaje de texto, a las personas les encanta comunicarse. La capacidad de hablar con otras personas es una de las habilidades más fundamentales tanto para los individuos como para la sociedad.

 

 

Debido a que juega un papel clave en nuestra vida cotidiana, es normal que los padres se preocupen por un niño que parece tener dificultades para comunicarse, por lo que en este artículo que traemos junto a 2x3 veremos cómo el lenguaje afecta nuestro desarrollo social y emocional.

 

 

Social

 

 

Puede ser fácil pasar por alto los problemas de habla y lenguaje en un niño muy pequeño, pero también es posible detectar posibles problemas si sabes qué buscar. Entre los 6 y 18 meses, tu hijo debe interactuar intencionalmente con los demás, obtener una mayor compresión de las palabras (como “tetero” o “mamá”) y comenzar a decir sus primeras palabras.

 

 

Si este no es el caso, puede ser una señal de que el niño tiene una condición como el autismo o un trastorno del desarrollo del lenguaje.

 

Un trastorno del desarrollo del lenguaje estará presente desde el nacimiento y no tiene una causa física. Cualquiera que sea la causa, la incapacidad para comunicarse con los demás puede hacer que un niño se retraiga.

 

 

Los humanos son criaturas sociales, pero la interacción social es particularmente importante durante nuestros años de formación, ya que nos enseñan cómo interactuar con los demás. Sin interacción social, no podemos aprender a jugar bien, comprometernos, perdonarnos, defendernos o intercambiar ideas. Cuanto más tiempo esté sin tratarse la condición de un niño, más difícil será para ellos aprender estas valiosas lecciones.

 

 

Emociones

 

 

Las emociones son un concepto extremadamente complejo, por lo que el lenguaje es extremadamente útil para ayudarnos a navegar a través de ellas. Cuando la comprensión de un niño del habla y el lenguaje es limitada, limita su capacidad no solo de expresar sus emociones a los demás, sino también de comprenderlas internamente.

 

 

La naturaleza del problema del habla generalmente determinará qué desafíos enfrentará el niño. Por ejemplo, un niño que tiene un tartamudeo sabe exactamente lo que quiere decir, pero suele encontrarse incapaz de pronunciar las palabras.

 

 

Esto puede provocar burlas, lo que puede hacer que el niño se vuelva tímido, retraído y callado. Un niño que tiene un trastorno del desarrollo del lenguaje, por otro lado, puede tener una idea en su cabeza que no puede expresar con palabras y puede tener problemas para comprender lo que otras personas están tratando de decir.

 

 

Esto puede ser bastante frustrante y puede hacer que el niño se vuelva malhumorado y se aleje de los demás.

 

 

Salud emocional

 

 

Autorregulación

 

 

A fines del siglo XX el psicólogo del desarrollo Lev Vygotsky teorizó que todos desarrollamos nuestra voz interior cuando jugamos de niños. Es a través de esta voz que aprendemos sobre la autorregulación, como ir al baño a tiempo y no gritarle a las personas.

 

 

Cuando observamos a otros, ya sean nuestros padres u otros hijos, aprendemos no solo palabras, sino también procesos de pensamiento. Esta teoría resalta la importancia de abordar cualquier problema temprano, ya que el no hacerlo podría dejar a un niño con limitaciones en el lenguaje y en sus habilidades de autorregulación.

 

 

Desafortunadamente, estos dos problemas se alimentan entre sí, puesto que un niño que se frustra fácilmente o tiene habilidades de comunicación limitadas es más probable que se mantenga alejado de otros niños, lo que les dificulta aprender nuevas palabras o cómo interactuar con otros.

 

 

Todo esto puede sonar bastante aterrador cuando estás pensando en tu hijo, pero hay muchos tratamientos diferentes para todo tipo de problemas del habla y el lenguaje, muchos de los cuales se pueden hacer en casa. Lo que importa es abordar el problema desde el principio.

 

 

¿Cómo puede afectar la falta de comunicación a la interacción social y el desarrollo emocional de un niño? 

 


La falta de comunicación puede tener un impacto significativo en la interacción social y el desarrollo emocional de un niño. La comunicación efectiva es esencial para establecer y mantener relaciones saludables con los demás. Cuando los niños no reciben una comunicación adecuada, pueden experimentar dificultades para relacionarse con sus pares y desarrollar habilidades sociales.

 

 

La falta de comunicación puede llevar a la soledad y el aislamiento en los niños. Sin las habilidades de comunicación necesarias, pueden tener dificultades para conectarse con otros y expresar sus pensamientos, emociones y necesidades. Esto puede generar sentimientos de frustración, tristeza y baja autoestima en el niño, ya que no se siente comprendido ni valorado por los demás.

 

 

Además, la comunicación juega un papel fundamental en el desarrollo emocional de un niño. Al no tener un entorno donde se les anime a expresar sus sentimientos y emociones, los niños pueden tener dificultades para reconocer, comprender y regular sus propias emociones. Esto puede llevar a problemas de salud mental, como la ansiedad o la depresión, ya que no tienen una salida saludable para expresar lo que sienten.

 

 

La falta de comunicación también puede afectar la capacidad del niño para resolver conflictos de manera constructiva. La comunicación adecuada ayuda a los niños a desarrollar habilidades de resolución de problemas, a comprender diferentes perspectivas y a buscar soluciones mutuamente beneficiosas. Sin estas habilidades, los niños pueden tener dificultades para manejar conflictos y pueden recurrir a la agresión física o verbal como forma de expresión.

 

 

Es fundamental que los niños tengan oportunidades para comunicarse de manera efectiva, expresar sus emociones y necesidades, y aprender habilidades sociales y de resolución de problemas. Fomentar una comunicación abierta y respetuosa desde una edad temprana es esencial para el bienestar emocional y social de los niños.

Autor/a: