El trabajo en espacios confinados, según la normatividad colombiana, es considerado como una tarea de alto riesgo, motivo por el cual se exige que los trabajadores que vayan a desempeñar alguna actividad laboral que implique el acceso a un recinto que dispone de aberturas de entrada reducidas, una ventilación natural poco favorable y no está concebido para permanecer en su interior, se deben realizar una serie de evaluaciones médicas ocupacionales para evaluar la aptitud al desempeñar el cargo.
Existen muchos casos en los que los trabajadores se lesionan y mueren cada año, debido a que están trabajando en espacios confinados. Por ello, se estima que un 60% de dichos accidentes se han dado entre los posibles rescatadores.
Para controlar efectivamente los riesgos asociados con trabajar en estos espacios, es necesario implementar en el lugar de trabajo un Programa de Control y Evaluación de riesgos de Espacio Confinado en cual debe estar alineado con el programa de Medicina Preventiva dentro del marco de SG-SST, dando cumplimiento a la normatividad en relación a los exámenes médicos ocupacionales cuya finalidad es la promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores.
El espacio confinado se refiere a cualquier espacio cerrado o parcialmente cerrado donde exista riesgo de deficiencia de oxígeno, o de la acumulación del polvo o gases inflamables o peligrosos para la salud. Este trabajo puede dar lugar a la exposición a peligros químicos o físicos.
Relación con las actividades de SG-SST
De acuerdo a esto, es necesario tener presente la necesidad de definir y tener claridad al interior de la empresa y de aquellos que tienen relación con las actividades de SG-SST para poder identificar:
Requerimientos de antropometría de los trabajadores.
Estado de salud para desempeñar las tareas requeridas.
Factores de riesgo y riesgos a los cuales se va a exponer.
Elementos de protección personal específicos suministrados para la protección de los trabajadores.
Mantener actualizado los perfiles de riesgo de los diferentes puestos de trabajo y las condiciones particulares en que se realizará el trabajo.
Evaluaciones médicas ocupacionales
La realización de unas evaluaciones médicas ocupacionales comprende, entre otras, los siguientes aspectos:
Completa anamnesis, que consta de la identificación del trabajador, interrogatorio de los antecedentes personales, familiares y ocupacionales, en el ciclo de vida laboral.
Un examen médico ocupacional físico integral, que incluya: signos vitales de tensión arterial, pulso, frecuencia respiratoria, descripción del aspecto general, características de la marcha, peso, talla, IMC, evaluación visual y auditiva, sistema cardiopulmonar y abdominal, cuello, valoración neurológica completa, con pruebas estáticas y dinámicas de equilibrio y una valoración osteomuscular completa.
Realización de pruebas complementarias, que pueden ayudar a evaluar en detalle el estado de salud de los trabajadores, tales como:
Exámenes de laboratorio clínico:
Los de química sanguínea, que comprenden las evaluaciones del metabolismo de los carbohidratos, como es el examen de glucosa en ayunas o del metabolismo de los lípidos, con pruebas como el Colesterol Total, los Triglicéridos o el perfil lipídico si tiene alteraciones del peso.
El examen de orina, para evidenciar alteraciones renales o la realización de pruebas para evidenciar el consumo de sustancias psicoactivas, que incrementan el riesgo de estas tareas.
Pruebas de función hepática y renal para los trabajadores expuestos a productos químicos.
Visiometría u optometría, dependiendo de la necesidad de evaluar la capacidad visual para el desempeño de la ocupación. Este examen es necesario debido a la alta exigencia visual.
Audiometría que puede tamiz o clínica, y se recomienda que la de base (inicial) sea clínica.
Espirometría según la labor a desempeñar y los riesgos a los que se va a estar expuesto. Ejemplo: personas que trabajan en sectores mineros que se deben realizar exámenes radiológicos pulmonares al menos 1 vez al año o aquellos que son soldadores o que trabajan en espacios confinados, requieren un seguimiento de sus capacidades respiratorias.
Evaluación psicológica, para establecer el perfil psicológico de riesgo, para cierto tipo de tareas.