Se entiende como trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior. Este está considerado como trabajo de alto riesgo debido a que en las estadísticas nacionales, es una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el trabajo, muchos son los accidentes fatales ocurridos a personas cuyo trabajo se desarrolla en alturas, y todos se hubieran podido evitar aplicando la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de actividades para su intervención, haciendo uso adecuado de los elementos de protección personal y cumpliendo con las normas de seguridad.
Mediante la Resolución 1409 de 2012, el Ministerio de Protección Social expidió el Reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, el cual es de estricto cumplimiento para empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales del país.
Un trabajo en condiciones normales no tiene altos niveles de riesgo, mientras que el trabajo en alturas es considerado como una actividad de alto riesgo, la cual es requerida en muchas ocasiones para diferentes labores en el país, siendo entonces un riesgo laboral que requiere reglamentación y regulación especial.
El trabajador puede verse enfrentado a múltiples peligros tales como: radiaciones (solares, UV), golpes contra estructuras o por objetos en movimiento, heridas cortantes o punzantes, lesiones óseo, musculares y otros que pueden presentarse dependiendo del trabajo a realizar y las condiciones que rodean dicho trabajo, pero el riesgo específico y principal es la caída libre.
Este último suele ocasionar lesiones muy graves o la muerte, debido a que el cuerpo no puede resistirla, ya que la fuerza de impacto es muy alta.
Es por esta razón que se creó el Reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, el cual pretende garantizar los requisitos de formación y certificación al personal, establecer medidas de prevención y protección, y definir el protocolo para el rescate en accidentes.
El primer aspecto que se menciona en este Reglamento es el equipo de protección personal (EPP) para trabajo en alturas. Este equipo se divide en diferentes categorías según la dificultad y riesgo que se presente en la labor a realizar.
Categorías
Categoría I
Protegen al operario de riesgos menores que eventualmente generen lesiones de poca gravedad y no permanentes en el trabajador
Categoría II
Protegen al operario de riesgos más severos que los de nivel I, pero sin significar lesiones graves o irreversibles.
Categoría III
Protegen al operario de lesiones mortales o permanentes. Dentro de esta categoría se encuentran elementos como aparatos filtrantes de protección respiratoria, equipos de intervención en ambientes calurosos y/o fríos, equipos destinados a proteger contra caídas desde cierta altura.
Los Equipos de Protección Personal para trabajo de altura deben cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales que garanticen las características técnicas de los mismos.
La responsabilidad de la Corporación es generar políticas y formatos de revisión periódica de cada uno de los EPP, formado así un banco de hojas de vida de todos los elementos utilizados en el trabajo.
Los equipos más importantes que son utilizados en este tipo de trabajo son los arneses, cascos, salvacaídas troll o arrestador, línea de posicionamiento y conector doble con absorbedor de choque.
Asimismo, existen responsabilidades tanto por parte del empleador como del funcionario.
Empleador
- Garantizar la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales, el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales conforme a la normatividad vigente sobre la materia.
- Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas adquiridos por la Corporación cumplan con los requerimientos de seguridad exigidos.
- Disponer de personal autorizado, competente y calificado para el desarrollo de los trabajos en altura.
- Disponer de un coordinador de trabajo en alturas y de un ayudante de seguridad según corresponda a la tarea a realizarse.
- Asegurar que cuando se desarrollen trabajos de riesgo de caídas de alturas exista acompañamiento de una persona que esté en capacidad de activar el plan de emergencias en el caso de que sea necesario.
Funcionarios
- Participar activamente en las actividades de formación, capacitación o entrenamiento determinadas por la Corporación para el desarrollo de trabajo seguro en alturas.
- Cuidar y utilizar todos los elementos y equipos de protección personal – EPP, inherentes al trabajo en alturas, según el tipo y condiciones de actividad a realizar.
- Cumplir con todos los parámetros, normas, reglamentos y procedimientos de seguridad y salud en el trabajo establecidos por la Corporación, asumiendo un papel activo para su propia protección.
- Informar al área de Talento Humano las restricciones médicas derivadas por enfermedades comunes o laborales que justifique la no realización de la labor antes de iniciar cualquier tipo de trabajo en alturas
- Cumplir lo establecido en el Programa de prevención y protección contra caídas en alturas.
Además de las responsabilidades que deben cumplir cada una de las partes, existen unas medidas de prevención contra caídas en alturas, las cuales se enfocan en advertir, evitar o alejar al trabajador del riesgo de una caída altura o caída de objetos durante el desarrollo de sus actividades.
Entre estas están la capacitación, los sistemas de ingeniería para prevención de caídas, medidas colectivas de prevención, permiso de trabajo en alturas, sistemas de acceso para trabajo en alturas y trabajos en suspensión.
Todos los diferentes aspectos del Reglamento son de gran relevancia, ya que este tipo de trabajos representan mayor riesgo frente a cualquier otro, requiriendo de normas más estrictas y detalladas con el fin de cuidar integralmente al trabajador.
¿Cuál es la importancia de la capacitación en la prevención de la accidentalidad en alturas?
La capacitación en la prevención de la accidentalidad en alturas es crucial para los trabajadores que realizan tareas en elevaciones. Esta formación proporciona a los empleados los conocimientos necesarios para identificar y evaluar los riesgos asociados con el trabajo en alturas, así como las medidas de prevención y control adecuadas.
Los trabajadores aprenden a utilizar de manera correcta los equipos de protección personal, a planificar tareas, a comunicarse de manera efectiva y a responder adecuadamente en caso de emergencias.
La importancia de la capacitación radica en la reducción de accidentes y lesiones en alturas. El trabajo en elevaciones conlleva un alto riesgo de caídas y lesiones graves. La capacitación equipa a los trabajadores con las habilidades y el conocimiento necesarios para prevenir y evitar estos accidentes.
Además, promueve una cultura de seguridad en el lugar de trabajo, donde los empleados están conscientes de los riesgos y toman las precauciones necesarias para protegerse a sí mismos y a sus compañeros.