Sanitco Software IPS Salud Ocupacional
MIéRCOLES

11

Jul...

Conoce
Última modificación 2023-06-20T12:09:22-05:00

¿Qué es un examen psicosensométrico y para qué sirve?

¿Qué es un examen psicosensométrico y para qué sirve?

La evaluación psicosensométrica tiene como objetivo examinar las aptitudes físicas, mentales y de coordinación motriz de una persona, principalmente para temas relacionados con licencias de conducción, ya sea para automóvil o para manejo de maquinaria de carga pesada. Esto con el fin de conocer si el conductor que desea sacar una licencia es apta o no, siempre teniendo el objetivo de disminuir posibles accidentes y pérdidas humanas o materiales.

 

 

Este tipo de pruebas comenzaron a desarrollarse en Colombia a partir de la expedición de la ley 769 el 6 de agosto de 2002. Estas pruebas son requisitos esenciales para una persona que desee sacar su licencia, ya sea por primera vez, recategorización y/o refrendación.

 

 

Este examen evalúa más específicamente “las capacidades de visión y orientación auditiva, la agudeza visual y campimetría, los tiempos de reacción y recuperación al encandilamiento, la capacidad de coordinación entre la aceleración y el frenado, la coordinación integral motriz de la persona, la discriminación de colores y la ‘phoria’ horizontal y vertical o el reconocimiento de imágenes en un lugar distinto a donde se encuentran”.

 

 

Estas pruebas deben ser realizadas en un Centro de Reconocimiento del Conductor por profesionales competentes dentro de su ámbito, ya sea oftalmología, fonoaudiología, psicólogos, médicos generales, entre otros, y deben cumplirse los siguientes factores indispensables para hacer el trámite respectivo:

 

 

Capacidad visual

 

 

Dentro de esta categoría se derivan varios exámenes enfocados en determinar si las capacidades visuales del aspirante son las adecuadas para conducir un vehículo. Entre estos se encuentran los siguientes exámenes: 

 

 

  • Campimetría

 


Esta mide la capacidad de una persona de captar un objeto a su alrededor mientras su mirada se fija permanentemente a su frente. 

 

 

  • Agudeza visual

 


Se determinan problemas y otros cambios en la visión mediante la observación de letras y números grandes y pequeños. 

 

 

Estos exámenes buscan resultados que arrojen la posibilidad de la existencia de problemas visuales como: astigmatismo, miopía, glaucoma, problemas en el nervio óptico y en la retina, enfermedades degenerativas, entre otros.

 

 

Este examen determinará también que la persona debe usar lentes o gafas permanentemente mientras conduce y su respuesta al encandilamiento de las luces de otros vehículos, la phoria horizontal y vertical y la distinción general de los colores.

 

 

Capacidad auditiva

 

 

Para medir la facultad auditiva de la persona se debe realizar un examen de audiometría. En este examen se  mide la capacidad del individuo de escuchar sonidos y vibraciones a alto y bajo volumen.

 

 

Los sonidos varían de acuerdo con el volumen o fuerza (intensidad) y con la velocidad de vibración de las ondas sonoras (tono). Es posible descubrir enfermedades del oído como: infecciones crónicas, problemas del oído interno, sordera, entre otros.

 

 

Capacidad mental

 


Este examen tiene como principal objetivo examinar si la persona es capaz de responder a estímulos, responder adecuadamente ante el entorno, mantener el sentido de la realidad, su velocidad de reacción, la orientación tiempo-espacial y el discernimiento para la compresión del pensamiento lógico (este es por medio de pruebas escritas).

 

 

Igualmente, se examina la historia clínica del paciente en cuanto a enfermedades mentales que podrían dificultar el ejercicio de la conducción, tales como neurosis, problemas de sueño, entre otros.

 

 

Coordinación integral motriz

 

 

Mide la capacidad de la persona de coordinar sus movimientos y de controlar su propio cuerpo para realizar acciones específicas. Esta serie de exámenes incluye: la destreza del aspirante para ejecutar acciones precisas y rápidas utilizando la visión, la audición y los miembros superiores y/o inferiores,  la coordinación de ambas manos y la coordinación entre la aceleración y el frenado de un vehículo.

 

 

Examen médico general

 

 

Después de realizar todas estas pruebas, el conductor debe pasar a un chequeo médico, en donde se le preguntará aspectos como: historia familiar, enfermedades que ha padecido y se evaluarán aspectos generales de su estado físico y de salud como el estado del sistema cardiovascular, psicomotor, renal, respiratorio, nervioso, muscular, endocrino, metabólico y trastornos hematológicos.  

 

 

Todos estos exámenes son de gran importancia, ya que son un compromiso de la persona con la sociedad, debido a que conducir requiere de estar en excelente estado para poder hacerlo de manera responsable y así evitar accidentes que pueden generar daños al conductor y a otros. 

 

 

¿Cuál es la utilidad del examen psiconsensométrico en la evaluación de habilidades cognitivas y emocionales?

 

 

El examen psiconsensométrico es una herramienta útil en la evaluación de habilidades cognitivas y emocionales, ya que proporciona información objetiva y cuantificable sobre el funcionamiento mental y emocional de una persona.

 

 

Este tipo de examen se utiliza para medir y evaluar diferentes aspectos, como la memoria, la atención, la percepción, la velocidad de procesamiento de la información, las habilidades de resolución de problemas y las funciones ejecutivas.

 

 

En cuanto a las habilidades cognitivas, el examen psiconsensométrico permite evaluar la capacidad de una persona para procesar y organizar información, retener y recuperar recuerdos, mantener la atención y realizar tareas cognitivas complejas. Proporciona una medida objetiva de las habilidades cognitivas de una persona y puede ser útil en el diagnóstico de trastornos cognitivos, como el deterioro cognitivo leve, la demencia u otras condiciones neurológicas.

 

 

Además, también puede evaluar las habilidades emocionales y el estado emocional de una persona. Puede medir aspectos como la estabilidad emocional, la regulación emocional, la expresión de emociones y la empatía. Estos aspectos son importantes para comprender el bienestar emocional de un individuo y pueden ayudar a identificar posibles trastornos emocionales, como la depresión, la ansiedad u otros problemas de salud mental.

 

Basado en: https://www.sura.com/blogs/autos/pruebas-psicosensometricas-clave-licencia-conduccion.aspx

Autor/a: