Datos ilimitados para ciertas aplicaciones como Facebook, Snapchat, WhatsApp, Twitter o Spotify... todo ‘gratis’ con el plan de datos que elija. Se trata de un modelo conocido como zero rating, que se abre paso en Colombia. En él, los operadores de telecomunicaciones ofrecen a sus clientes acceso ‘gratuito’ a navegación para el uso de aplicaciones específicas.
Como lo anotaba el año pasado la abogada Natalia Ospina, en su blog de Portafolio, economías más maduras no han aceptado el modelo: India lo consideró anticompetitivo y la UE se negó a proteger la figura. Los argumentos en contra de esta modalidad apuntan a que amenaza la neutralidad en la red, un principio que protege el derecho de todas las personas a elegir libremente los servicios, aplicaciones o contenidos que recibe a través de internet.
La lucha por la neutralidad
La lucha por mantener este principio se da hace tiempo en Colombia, en donde diferentes actores han buscado reforzar las normas que lo protegen. Según la Fundación Karisma, que trabaja en temas de derechos digitales, la neutralidad puede conservar a “internet como una infraestructura abierta que provee valor a la sociedad a través del tiempo”.
Esta fundación es una de las organizaciones de sociedad civil que se opuso, en 2015, a la propuesta de Facebook conocida como ‘internet.org’, más tarde empaquetada en la plataforma FreeBasics, para navegar en sitios web populares sin cargo.
Hace algunas semanas, Christopher Marsden, un reconocido experto en el tema, investigador de universidades como Essex, Warwick y Oxford, visitó Colombia para participar en el foro ‘Neutralidad de la red en Colombia’. En charla con EL TIEMPO, habló sobre el zero rating como una amenaza a la libre competencia.
“La neutralidad se vulnera porque ciertas aplicaciones están siendo privilegiadas frente a otras que pueden hacer lo mismo. Por ejemplo, algunos reproductores musicales en streaming no podrían competir en igualdad de condiciones con Spotify”, apuntó.
Para Marsden, existen riesgos asociados a no conocer los detalles de la negociación que llevó al acuerdo entre grandes compañías. Al no conocer quién pagó a quién y por qué, se crean riesgos como el de algo que él denomina zero washing, en el que se presenta como gratuito un servicio sin especificar si los datos de los usuarios serán utilizados para vender publicidad.
En todo caso, dice Marsden, en Colombia parece no haber una preocupación oficial frente al asunto. “Creo que en Colombia los reguladores permanecen felices ante eso, porque si aún continúa, asumo que deben estar felices. Encuentro el panorama colombiano similar al mexicano, incluso con las mismas compañías”.
Agregó: “La gente usa Facebook. Facebook dice es gratis, pero realmente no significa que lo es, significa que usted es gratis. Significa que sus datos pueden ser entregados a los anunciantes, para que Facebook haga dinero. Creo que la gente entiende esto.
Creo que cuando la gente usa Facebook gratis es por los anunciantes. La gente accede gratis porque es bueno para Facebook y bueno para los operadores… y bueno, sería de esperar, para los consumidores. Pero sabemos que no es realmente gratis. Somos consumidores, no somos estúpidos”.
Cuando algunas empresas cuentan con posiciones de ventaja en el mercado (como por ejemplo una red social que es gratis, mientras que otras no), se crean barreras y dificultades para el surgimiento y la creación de nuevas alternativas. Lo mismo sucede con servicios de mensajería instantánea o con aplicaciones de música vía streaming. Si además, ese uso ‘gratuito’ es ilimitado, se reducen aún más las posibilidades de que los usuarios conozcan, prueben y utilicen otros servicios diferentes.
El riesgo de vulnerar la neutralidad
El riesgo de que se vulnere la neutralidad en la red es que se asuma que prácticas como el zero rating deben ser la norma y se cree así una especie de ‘Internet Premium’. Este término se refiere a la tendencia de crear servicios especializados de internet, o paquetes especiales que venden un ‘internet más rápido’ por un costo adicional.
Ese servicio implicaría aumentar la velocidad de algunos servicios o, incluso, reducir la de otros que sean competencia. En agosto, la Fundación Karisma publicó la investigación ‘Neutralidad de la Red y Ofertas Comerciales en Colombia’, que está disponible para consulta pública.
¿Qué significa realmente "lo gratis" en Internet y qué servicios suelen ofrecerse de forma gratuita?
"Lo gratis" en Internet se refiere a los servicios o contenidos que se ofrecen sin ningún costo monetario directo para los usuarios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque no se cobre una tarifa por acceder o utilizar estos servicios, pueden haber otras formas de pago implícitas o indirectas.
En Internet, muchos servicios gratuitos se financian a través de modelos de negocio alternativos, como la publicidad, la recopilación de datos personales o la venta de productos o servicios complementarios. Algunos ejemplos de servicios que suelen ofrecerse de forma gratuita en Internet incluyen:
Redes sociales
Plataformas como Facebook, Twitter o Instagram permiten a los usuarios crear perfiles, compartir contenido, conectarse con otras personas y acceder a diversas funciones de forma gratuita. Estas plataformas generan ingresos a través de la publicidad dirigida basada en los datos de los usuarios.
Correo electrónico
Proveedores de correo electrónico como Gmail, Yahoo o Outlook ofrecen servicios de correo electrónico gratuitos para los usuarios. A cambio, los usuarios pueden ver anuncios dirigidos en su bandeja de entrada o el proveedor de correo electrónico puede recopilar datos para mejorar la relevancia de la publicidad.
Almacenamiento en la nube
Servicios como Google Drive, Dropbox o OneDrive brindan almacenamiento en línea gratuito para los usuarios, lo que les permite guardar y acceder a sus archivos desde cualquier dispositivo. Estos servicios a menudo ofrecen planes de pago con almacenamiento adicional y características avanzadas.
Aplicaciones y software
Existen muchas aplicaciones y software gratuitos disponibles para descargar e instalar en dispositivos móviles o computadoras. Estos pueden incluir herramientas de productividad, reproductores multimedia, navegadores web y programas de edición de imágenes, entre otros. Algunas de estas aplicaciones pueden mostrar anuncios o ofrecer versiones premium con funciones adicionales.
Contenido digital
Sitios web y plataformas de streaming ofrecen acceso gratuito a una amplia gama de contenido, como música, películas, programas de televisión, noticias y blogs. Estos servicios a menudo generan ingresos a través de la publicidad o ofreciendo suscripciones premium sin anuncios.
Es importante tener en cuenta que, si bien estos servicios son gratuitos en términos de costo monetario directo, los usuarios suelen proporcionar información personal y datos de uso, lo que puede tener implicaciones en cuanto a la privacidad y seguridad. Por lo tanto, es fundamental leer y comprender las políticas de privacidad y los términos de uso de estos servicios gratuitos antes de utilizarlos.